Inmobiliaria china en madrid

Inmobiliaria china en madrid

Finca la buena, marbella

Una furgoneta Mercedes con los cristales tintados se detiene junto a un edificio de ladrillo de tres plantas en un barrio obrero de Madrid. Una familia china se baja del vehículo y mira sorprendida a su alrededor.

La familia Han llegó a Madrid el sábado por la mañana en un vuelo desde Pekín. Pasaron los dos primeros días explorando los lugares emblemáticos de la capital española y el lunes comenzaron a buscar un apartamento para comprar. Si les gusta el aspecto de uno, pasan hasta una hora revisando el lugar, escudriñando cada uno de sus rincones. Si no les gusta, salen de allí en menos de dos minutos.

Ya han estado en las zonas más exclusivas de la ciudad, como el barrio de El Retiro, pero este martes han decidido ver pisos en las afueras de la ciudad. Están dispuestos a comprar tres o cuatro propiedades a la vez, tantas como sean necesarias para cubrir los 500.000 euros que se requieren para la llamada «visa de oro». Conocida formalmente como Ley de Apoyo a los Emprendedores y su Internacionalización, esta pieza de la legislación española ofrece a los extranjeros la residencia si invierten más de 500.000 euros en inmuebles.

Ciudad fantasma 2: españa

El gigante asiático toma protagonismo / Desde que HNA adquirió acciones de NH, se ha disparado el interés de los inversores chinos que buscan comprar hoteles en España y forjar alianzas con cadenas como Meliá y Barceló.

El sector turístico español ha despertado un gran interés entre los inversores chinos. Desde que HNA llamó a la puerta de NH por primera vez en 2011, se ha desatado el interés por invertir en España. En los últimos años se han disparado las compras de hoteles por parte de inversores chinos y las alianzas entre grupos asiáticos y grandes cadenas (hoteleras) españolas, como NH, Meliá y Barceló, ya que todas las partes buscan explorar oportunidades en Europa y Asia.

En los últimos dos años, China ha invertido más de 870 millones de euros en hoteles y cadenas españolas. De esa cantidad, 420 millones de euros corresponden a los fondos desembolsados por HNA para convertirse en el principal accionista de NH. El conglomerado industrial pagó 234 millones de euros por una participación del 20% en 2013 y el año pasado compró las acciones que poseían Amancio Ortega, dueño del imperio textil Inditex, e Intesa Sanpaolo.

Las ciudades españolas tienen un enorme potencial»: neil livingstone, colliers

A medida que el mercado inmobiliario español prosigue su recuperación, los indicios apuntan a que resulta cada vez más atractivo para los inversores chinos, que empiezan a desviar su atención de las principales ciudades europeas, como Londres y París, en busca de buenas rentabilidades.

Las propiedades -tanto comerciales como residenciales- en España se encuentran entre los principales objetivos de los inversores chinos que se han volcado en el sector inmobiliario de los países mediterráneos, según un informe del portal inmobiliario Juwai.com.

Marbella, con sus oportunidades de inversión en villas y apartamentos de lujo, se ha unido a Barcelona y Madrid como uno de los lugares preferidos para la compra de propiedades, y se cree que los cambios en el programa Golden Visa están fomentando las consultas. El Visado de Oro es un programa en el que pueden solicitar la residencia y, en su caso, la nacionalidad, las personas que inviertan 500.000 euros o más en bienes inmuebles. Una actualización del programa a principios de este año simplificó las normas, haciéndolo más accesible a los inversores internacionales.

Según el informe, el interés de los ciudadanos chinos por las propiedades españolas se ha disparado un 392% en los últimos 12 meses, siendo la relación calidad-precio de los inmuebles en España uno de los principales atractivos. Otros factores son la relativa estabilidad de los mercados europeos, el aumento de la riqueza de la sociedad china y la disponibilidad de propiedades de lujo de alta gama en las que invertir.

La puerta de china a europa: la nueva ruta de la seda (1/2)

Como en muchos otros países europeos, las inversiones chinas en España han aumentado espectacularmente en los últimos años. Sin embargo, no ha habido un debate público o político en torno al tema, y menos aún una reflexión profunda por parte del gobierno, los medios de comunicación y la comunidad académica en general sobre las implicaciones de estas inversiones. Una de las razones de la falta de interés en este tema es que, hasta 2016, el stock de inversiones chinas era más bien bajo y no ha habido grandes adquisiciones en sectores estratégicamente sensibles. Sin embargo, esto podría cambiar en los próximos años, teniendo en cuenta lo que está ocurriendo en los países vecinos y la intensificación y diversificación de las inversiones chinas en España en los últimos años.

En general, por el momento, la percepción del gobierno español, de la administración pública en general y de los medios de comunicación sobre las inversiones chinas es ampliamente positiva. Esto contrasta con la visión de la opinión pública española, que mira con más recelo el capital procedente de China que el de otras fuentes de inversión extranjera directa (IED) como Estados Unidos, Francia, Alemania e incluso Japón.

Entradas relacionadas