7.3 el problema de cuba y la guerra entre españa y estados unidos

¿en qué se diferenció la guerra hispanoamericana de las anteriores guerras de ee.uu.?

España renuncia a la soberanía sobre Cuba; cede Puerto Rico, Guam y las Islas Filipinas a Estados Unidos. Estados Unidos paga 20 millones de dólares a España por infraestructuras de su propiedad.Beligerantes

La guerra hispano-estadounidense (21 de abril – 13 de agosto de 1898, español: Guerra hispano-estadounidense o Guerra hispano-americana; Filipino: Digmaang Espanyol-Amerikano)[d] fue un conflicto armado entre España y Estados Unidos. Las hostilidades comenzaron a raíz de la explosión interna del USS Maine en el puerto de La Habana, en Cuba, lo que provocó la intervención de Estados Unidos en la Guerra de la Independencia de Cuba. La guerra hizo que Estados Unidos se hiciera con el predominio en la región del Caribe,[14] y dio lugar a la adquisición por parte de Estados Unidos de las posesiones españolas en el Pacífico. Condujo a la participación de Estados Unidos en la Revolución Filipina y, posteriormente, a la Guerra Filipino-Americana.

La cuestión principal era la independencia de Cuba. En Cuba se habían producido revueltas durante algunos años contra el dominio colonial español. Estados Unidos apoyó estas revueltas al entrar en la Guerra Hispano-Americana. Ya había habido sustos de guerra antes, como en el asunto Virginius en 1873. Pero a finales de la década de 1890, la opinión pública estadounidense se inclinó a favor de la rebelión debido a los informes sobre los campos de concentración establecidos para controlar a la población[15][16] El periodismo amarillo exageró las atrocidades para aumentar el fervor del público y vender más periódicos y revistas[17].

La guerra hispanoamericana

La guerra hispanoamericana fue el primer conflicto militar internacional importante para Estados Unidos desde su guerra contra México en 1846; llegó a representar un hito crítico en el desarrollo del país como imperio. Ostensiblemente sobre los derechos de los rebeldes cubanos a luchar por la libertad de España, la guerra tuvo, al menos para Estados Unidos, una importancia mucho mayor en el deseo del país de expandir su alcance global.

La guerra hispano-estadounidense fue notable no sólo porque Estados Unidos consiguió arrebatar territorio a otro imperio, sino también porque hizo que la comunidad mundial reconociera que Estados Unidos era una potencia militar formidable. En lo que el Secretario de Estado John Hay llamó «una pequeña y espléndida guerra», Estados Unidos alteró significativamente el equilibrio del poder mundial, justo cuando el siglo XX comenzaba a desarrollarse (Figura 22.7).

Figura 22.7 Mientras que los estadounidenses consideraban el régimen colonial español en Cuba como un ejemplo típico de imperialismo europeo, esta caricatura española de 1896 representa a Estados Unidos como un imperio acaparador de tierras. El pie de foto, escrito en catalán, dice: «Guarda la isla para que no se pierda».

Wikipedia

El gráfico 1 presenta datos sobre las tasas de crecimiento anual del PIB de Cuba a precios constantes de 1997 entre 2004 y 2020. Impulsado en particular por las prósperas exportaciones de servicios médicos y otros servicios profesionales en el marco de un acuerdo global con Venezuela (que implica grandes suministros de petróleo venezolano a Cuba) y, en menor medida, por los considerables ingresos procedentes de las exportaciones de níquel y las actividades turísticas internacionales, el PIB de Cuba creció un 11,2% en 2005, un 12,1% en 2006 y un 7,3% en 2007. Después de 2007, sin embargo, la economía cubana experimentó una fuerte desaceleración. El PIB anual de Cuba promedió un 2,7% en 2008-2013 y sólo un 1,6% en 2014-2019. Aunque pequeña, la contracción del PIB (-0,2%) en 2019 fue el primer descenso de este tipo desde 1993. Debido principalmente a los efectos negativos de la pandemia mundial del coronavirus, se estima que el PIB de Cuba se contrajo alrededor del 11% en 2020, lo que es notablemente peor que el resultado promedio (-7,7%) en América Latina y el Caribe (MEP 2020; CEPAL 2020).

Sin embargo, desde finales de 2019, al intensificarse la escasez de efectivo debido al endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos, así como a la disminución de los ingresos en divisas y de las reservas internacionales, Cuba ha vuelto a tener dificultades para pagar su deuda con las empresas extranjeras y los países acreedores.

Mar caribe

El 13 de febrero de 1898, el USS Maine explotó en un puerto de La Habana, matando a 268 marineros estadounidenses. Culpando al país que controlaba Cuba, el 25 de abril Estados Unidos declaró la guerra a España. Las tropas estadounidenses se prepararon entonces para descender a una isla en la que las enfermedades tropicales resultarían ser su mayor enemigo.

La fiebre amarilla se registró por primera vez en Cuba en 1649, cuando un tercio de los habitantes de La Habana murieron a causa de la enfermedad. Desde 1856 hasta 1879, la enfermedad afectó a la ciudad casi todos los meses. Los ocupantes extranjeros eran especialmente susceptibles: se calcula que 16.000 soldados españoles murieron de fiebre amarilla entre 1895 y 1898. Al comienzo de la guerra con Estados Unidos, la enfermedad había diezmado la fuerza de combate española, con 55.000 soldados de un ejército de 230.000 lo suficientemente sanos para luchar. Los oficiales estadounidenses eran conscientes de los peligros de las enfermedades. El mayor del ejército Walter Reed, un médico que más tarde dirigiría la Junta de Fiebre Amarilla del ejército estadounidense en Cuba, ofreció un consejo a un amigo que esperaba ser desplegado allí. Suponiendo que el germen de la fiebre amarilla se inhalaba, Reed escribió que un «tapón de algodón en las fosas nasales sería aconsejable».

Entradas relacionadas